¿Cuál es el significado que le damos a la pobreza?
La pobreza se describe fundamentalmente como una situación social no óptima que afecta a un grupo desfavorecido de la población, marcada por la carencia de capital físico, humano y de servicios básicos. Esta condición es el resultado directo de una mala distribución de los bienes y servicios sociales, lo que se traduce en una diferencia extrema del nivel de vida respecto al resto de la sociedad. Al constituir el aspecto más extremo de la desigualdad social, se sitúa en un límite opuesto a la riqueza, evidenciando cómo la estructura social y económica impide la satisfacción de las necesidades esenciales.
Esta carencia se manifiesta en la privación del bienestar en sus dimensiones física y psicológica, afectando la dignidad humana y reduciendo los derechos fundamentales a un trato decente. La escasez de recursos y servicios impide la productividad y el crecimiento personal y colectivo, lo que perpetúa la carencia y dificulta la superación de esta situación. La gravedad de la pobreza, en su contenido y referencia, depende de la intolerancia del individuo respecto al grado de privación de servicios que experimenta, lo cual subraya la dimensión subjetiva y la violación de derechos inherente a esta problemática.
De esta forma la pobreza tiene un carácter multidimensional que se mide utilizando una variedad de indicadores, cada uno enfocado en un aspecto diferente de las privaciones.
Desde el enfoque Monetario la pobreza se compara los ingresos de los hogares con el costo de la Canasta Básica. - Ingresos: Se calcula como la suma total de los ingresos familiares dividida por el número de miembros del hogar (ingreso per cápita). - Canasta Básica (Línea de Pobreza): Incluye el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y una estimación de los bienes y servicios no alimentarios esenciales (vivienda, vestido, transporte, salud, educación). - Criterio de Pobreza: Una persona se considera en condición de pobreza si el valor de su ingreso per cápita es menor que el valor de la Canasta Básica Total (CBT).
Por otro lado las condiciones mínimas de vida de una persona se observan a través de sus Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Entre ellas se encuentran la vivienda (la calidad de los materiales y suficiencia de espacios), los servicios básicos (acceso a agua potable, saneamiento y electricidad), educación (asistencia escolar de los niños en edad obligatoria) y capacidad económica, es decir la relación entre miembros ocupados y miembros dependientes del hogar.
La calidad del empleo es un factor indirecto que perpetúa la pobreza, en este caso se utilizan variables como la tasa de desempleo, la tasa de empleo informal o la precariedad laboral (salarios bajos, ausencia de seguridad social). Esto se destaca debido a que un empleo de mala calidad e inestable mantiene a las personas cerca o por debajo de la línea de pobreza, incluso si están ocupadas.
El coeficiente de Gini ayuda a medir el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso en un país o región. Es una medida vital porque la pobreza extrema a menudo persiste en países con alta desigualdad, aun cuando el ingreso promedio (per cápita) sea alto. Con una escala que va de 0 a 1.
- 0: Representa la perfecta igualdad (todos tienen el mismo ingreso).
- 1: Representa la máxima desigualdad (una sola persona concentra todo el ingreso).
- Nacional: 0,467
- Área Urbana: 0,440
- Área Rural: 0,479
De esta forma, la comprensión de la pobreza es dinámica y cambiante en cada sociedad, ya que se asocia directamente a lo que se considera un estilo de vida de bienestar en la localidad donde se valora el concepto, y que a su vez depende de la escala de recursos de un país. No obstante, se reconocen elementos básicos de bienestar universales que son esenciales para contribuir a una vida humana digna.
Bibliografía:
Bengoa, J. (1995). La pobreza de los modernos. Boletín del Programa de Pobreza y Políticas Sociales del Sur, Temas Sociales, (3).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del Ecuador. (s.f.). Infografía del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) [Infografía].
Comentarios
Publicar un comentario