Problemática PL1CS Consejo de Salud

La soledad en esta etapa de la vida no es un fenómeno aislado; es la manifestación tardía de carencias afectivas y emocionales no resueltas en etapas tempranas de la vida.

Las carencias afectivas se representan con la pérdida de la pareja, la jubilación, la disminución de la movilidad y la distancia con los hijos crean un vacío social. Esto activa la sensación de abandono y falta de pertenencia. Esta soledad crónica actúa como un poderoso Pseudosatisfactor negativo. En lugar de fomentar la búsqueda de nuevos lazos, promueve el aislamiento, lo que conduce a síntomas de depresión (apatía, pérdida de interés, tristeza constante).


Una alta proporción de estos adultos mayores puede haber tenido que reprimir sus propias necesidades emocionales de afecto, entendimiento o protección durante su juventud debido a roles sociales rígidos (ser el proveedor, la cuidadora principal, etc.). Al llegar a la vejez, sin responsabilidades que enmascaren la carencia, la soledad actual actúa como un recordatorio doloroso de esas necesidades frustradas a lo largo de toda la vida, intensificando los síntomas depresivos.


La problemática social se engloba en la soledad pero al mismo tiempo en la carencia de afecto y entendimiento que, no siendo satisfecho a tiempo, ahora se cristaliza en depresión y riesgo de salud mental.


  • Identificar necesidades de nuestro entorno


Las necesidades que se encuentran en mayor riesgo o frustración en este entorno son:

Necesidad Fundamental

Evidencia de Carencia en la Comunidad

Afecto

Sentimientos de abandono, dificultad para expresar emociones, falta de contacto físico y emocional.

Entendimiento

Falta de espacios de diálogo intergeneracional donde se valide su experiencia de vida; sentimiento de "ser una carga".

Participación

Exclusión de la toma de decisiones comunitarias y familiares; inactividad o falta de roles significativos.

Ocio

Rutinas rígidas, falta de actividades lúdicas o creativas que estimulen el espíritu.



  • ¿Qué se puede hacer?


La aplicación de un instrumento psicológico para medir la soledad (como la Escala de Soledad de UCLA) revela un alarmante índice de soledad crónica no deseada.


No solo aplicar la escala de soledad, sino realizar entrevistas semiestructuradas (narrativas). Diseñar y Facilitar Talleres de Expresión No Verbal: Dirigir sesiones semanales de Arteterapia (uso de colores, arcilla, música) enfocadas en la narrativa de vida. Esto permite la Creación y la expresión del Afecto reprimido sin la presión de usar palabras.


  • ¿Qué puedo hacer yo?


Como estudiantes practicantes nuestro rol debe ser enfocado en la investigación aplicada y la movilización de recursos para implementar los satisfactores clave. Investigación, intervención directa, gestión comunitaria, monitoreo y prevención.


Comentarios

Entradas populares